La economía peruana registró en diciembre pasado su mayor crecimiento del año, cerrando el 2024 con un importante avance tras la caída registrada en 2023, así lo sostuvo la Asociación Automotriz del Perú (AAP) tras indicar que, según información oficial del INEI, el índice de actividad económica nacional reportó una expansión del 4.85% en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes de 2023. Este resultado llevó a que, durante todo el 2024, la economía peruana creciera un 3.33% en comparación con el año anterior.
El ente estadístico explicó que el comportamiento de diciembre se debió al incremento en todos los sectores de la economía, excepto el sector Construcción. Así, crecieron Manufactura, Otros Servicios, Comercio, Agropecuario, Transporte, Pesca y Minería e Hidrocarburos, que en conjunto explicaron más del 70% del resultado. Además, en ese mes, la demanda externa de productos tradicionales aumentó un 2.75%, mientras que los envíos de productos no tradicionales crecieron un 14.33%, destacando los sectores agropecuario, textil, metalmecánico, siderometalúrgico y mineros no metálico.
Asimismo, durante todo el 2024, el incremento del 3.33% fue impulsado por diversos sectores, entre los que destacaron Manufactura, Comercio, Transporte, Agropecuario, Minería e Hidrocarburos, Construcción, Servicios Prestados a Empresas y Otros Servicios.
En diciembre de 2024, el sector Comercio destacó con un incremento del 3.64%, impulsado por el crecimiento del comercio al por menor (3.79%), al por mayor (3.67%) y automotor (2.47%). Según el INEI, el desempeño del comercio automotor se debió principalmente a la mayor venta de vehículos ligeros (deportivos, pick-ups, furgonetas y camionetas), pesados (camiones, minibuses, ómnibus) y menores (motocicletas y trimotos). E”sta recuperación está en línea con la recuperación económica, el aumento del turismo y la renovación de flotas. También se incrementó la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, como neumáticos, lubricantes y baterías. La venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y sus componentes continuó en tendencia positiva, impulsada por la renovación de flotas y el Día del Motociclista. Además, creció el servicio de mantenimiento y reparación de vehículos automotores”, así lo mencionó la AAP
En todo el 2024, precisó el gremio automotor, el comercio automotor registró una expansión del 0.23%, debido a la mayor venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, gracias a estrategias comerciales y una nueva cartera de clientes. También aumentó la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y sus componentes, impulsada por ferias y licitaciones. El mantenimiento y reparación de vehículos automotores mostró una tendencia positiva, con un aumento en las reparaciones mecánicas y servicios de lavado y pulido, así como promociones de conversión a GNV bajo el Programa de Promoción FISE (Fondo de Inclusión Social Energético). Sin embargo, la venta de vehículos automotores cerró el año con una variación acumulada negativa en el caso de los vehículos livianos, a pesar del incremento en los últimos cuatro meses del año, mientras que los vehículos pesados y menores cerraron al alza.
“Para el 2025, esperamos que la economía peruana vuelva a expandirse, aunque a un ritmo ligeramente inferior al 3%. Este pronóstico se basa en un mayor crecimiento de la inversión privada, que superaría lo reportado en 2024 e impulsaría diversos sectores económicos como la minería, manufactura y comercio. El consumo privado mantendría un dinamismo similar al del año pasado. Sin embargo, se anticipa una desaceleración significativa del gasto e inversión pública, lo que afectaría sectores como la construcción, debido a los esfuerzos por reducir el déficit fiscal que ha superado los límites de las reglas fiscales”, puntualizó la institución.
En cuanto al comercio automotor, se espera que en 2025 acelere su crecimiento, principalmente por la recuperación de las ventas de vehículos livianos y el incremento en la comercialización de vehículos pesados y menores.
No obstante, precisó la AAP, existen riesgos que podrían alterar este panorama, como la cercanía de las próximas elecciones presidenciales, que podría generar incertidumbre entre los agentes económicos; la creciente inseguridad ciudadana, que afecta la viabilidad de muchos negocios y pequeños emprendimientos; la baja credibilidad en las políticas públicas del Gobierno y su limitada capacidad de respuesta ante las demandas urgentes de la población. “Además, el cuestionado accionar del Poder Legislativo, que acumula una serie de leyes populistas que han debilitado la institucionalidad del país, atribuyéndose incluso capacidad de gasto en momentos en que el déficit fiscal ha aumentado; y las diversas amenazas del nuevo gobierno estadounidense al comercio internacional, a través de la imposición de aranceles a distintos países, lo que podría provocar respuestas de la misma magnitud de parte de los países afectados, y entorpecer el flujo comercial global”, concluyó.
Publicado: 18/02/2025