- El Observatorio de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) revela que hábitos de movilidad de peruanos ha cambiado significativa, al comparar 2019 (prepandemia) con el 2021.
“El flujo de pasajeros que se transportaron en el Metropolitano y el Metro de Lima durante el 2021 disminuyó más del 50% frente al 2019, un año prepandemia ”, así lo precisó Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadística de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), tras indicar que esa sorprendente conclusión surge a partir de los datos recogidos por el Observatorio de la AAP, teniendo en cuenta que dicho sector fue uno de los más golpeados durante la pandemia y que en el 2021, de forma paulatina, se levantaron algunas restricciones de movilidad.
Las razones para la reducción en el flujo de pasajeros en este servicio, explicó, puede deberse a que a que muchas personas realizaron sus actividades laborales y de educación desde sus hogares; por ello, la necesidad de movilizarse disminuyó; mientras que, las personas que sí necesitaban movilizarse, lo hicieron mediante medios de transporte particulares como autos, motocicletas y bicicletas.
No obstante, como lo hemos mencionado anteriormente, a pesar de que el país mantenía algunas restricciones a la movilidad (toques de queda y límites de aforo), el nivel de contaminación en el Perú, medido por la cantidad de material particulado en el aire o PM2.5, registró 29.60 µg/m³ en el 2021 en comparación con los de 23.3 µg/m³ de 2019, un año prepandemia, e incluso por encima de los niveles del 2018 (28 µg/m³). Cabe señalar que el nivel de PM2.5 recomendado por el mismo estudio es de 5 µg/m³.
Asimismo, añadió Morisaki, sumado el problema de la contaminación, tenemos la congestión vehicular. “De acuerdo al ranking Tom Tom, podemos encontrar en nuestro Observatorio que, en el 2021, aún tenemos índices altos de tráfico vehicular. A los limeños, nos toma 42% más de tiempo movilizarnos por nuestro congestionado tráfico en la capital”.
Del mismo modo, los sinisestros de tránsito son un tema de preocupación, dijo Morisaki, pues de acuerdo con las cifras oficiales de la PNP, en el año 2021 hubo en total 74,624 sinisestros de tránsito. “Si bien las cifras de sinisestros se redujeron cerca del 22% frente al 2019 (95, 800 siniestros), podemos verificar que la causa principal sigue siendo la imprudencia del conductor con un total de 21,057 sinisestros. Además, el 45% de sinisestros fue originado por un choque, siendo en total 33,607 siniestros registrados por este tipo durante el 2021”.
Por otro lado, de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, en el 2021, el número de empresas cuyo giro de negocio son la venta y la reparación de vehículos en el país aumentaron en más de 13% frente al 2019, un año prepandemia.
Asimismo, la venta de vehículos nuevos registró durante el 2021 un significativo rebote frente al año anterior en casi todos los tipos de vehículos, en línea con la recuperación de la economía local. “El desempeño observado por dichos tipos de vehículos durante el 2021 fue impulsado por el dinamismo de la demanda interna, la recuperación de los índices de empleo e ingresos, el acceso a ingresos extraordinarios (disponibilidad de la CTS y fondos de AFP), el uso de ahorro privado embalsado por parte de las familias, y las políticas comerciales implementadas por las concesionarias, que facilitaron la oferta y el acceso a los referidos vehículos. Además, también podemos mencionar otros factores, como las facilidades de financiamiento, y la adquisición de dichos vehículos –principalmente, automóviles y furgonetas- para ser empleados en servicios de taxi y delivery. Cabe precisar que la baja base de comparación respecto al 2020 influyó de manera substancial en el crecimiento de las ventas”, precisó Morisaki.
Otro punto para considerar es el crecimiento sostenido de usuarios que han decidido convertir su vehículo de combustión a GNV ya que en el 2021 hubo 18, 846 conversiones a GNV frente a las 16.339 conversiones en el 2019, 15% más. “El principal factor es que el GNV representa un ahorro económico importante en comparación con los demás combustibles fósiles; asimismo, el alza paulatina de la gasolina, fue determinante para que muchas personas que utilizan su vehículo como herramienta de trabajo, decidan por la conversión a GNV”, detalló el economista.
Cifras actualizadas
El “Observatorio Vial” cuenta con información actualizada proveniente de diversas fuentes tanto nacionales e internacionales como el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), la Policía Nacional del Perú (PNP), INEI, BCRP, The World Economic Forum, World Air Quality Report, OECD, entre otros.
“Al contar con diversas fuentes oficiales y estudios privados, consideramos que nuestro observatorio es el más completo no solo a nivel nacional sino a nivel regional. Estamos en permanente alerta para que el observatorio cuente con las últimas cifras disponibles en cada edición que se publique”, precisó Morisaki.
Vale resaltar que el acceso al Observatorio AAP es libre y cualquier persona interesada puede acceder a través de la página Web de la AAP. La información está disponible para todos aquellos que la requieran para elaborar documentos de trabajo, analizar, investigar diversos aspectos del sector, buscando promover un parque automotor moderno, menos contaminante, más seguro y eficiente, y de esa manera mejorar e influir en la elaboración de las políticas públicas y la evaluación de implementación de estas.
Entre los temas que se busca promover están: el seguro vehicular, mercado de vehículos a GNV, educación vial, transporte público, descongestionamiento vehicular, reducción del número de sinisestros de tránsito, rediseño de vías, entre otros.