LA MACROMOVILIDAD EN EL PERÚ: DESAFÍOS Y SOLUCIONES PARA LOGRAR UN TRANSPORTE SOSTENIBLE

Noticias
LA MACROMOVILIDAD EN EL PERÚ: DESAFÍOS Y SOLUCIONES PARA LOGRAR UN TRANSPORTE SOSTENIBLE

Por: Karsten Kunckel Saamer

Presidente de la Asociación Automotriz del Perú

La movilidad urbana e interurbana en el Perú enfrenta desafíos cada vez mayores debido al aumento de la población y la falta de infraestructura moderna. En este contexto, la macromovilidad —entendida como la gestión eficiente y sostenible de los sistemas de transporte a gran escala— se presenta como una solución clave para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fortalecer la competitividad económica del país. Sin embargo, su desarrollo exige una visión integral que fomente la colaboración entre el sector público y privado, impulsando un sistema de transporte multimodal, eficiente y sostenible.

Actualmente, el sistema de transporte peruano abarca múltiples servicios, desde el Metro de Lima y Callao, el Metropolitano y los corredores complementarios, hasta buses interprovinciales, taxis, motocicletas y un creciente mercado de micromovilidad con bicicletas y scooters. Sin embargo, la falta de integración entre estos servicios, junto con una infraestructura vial deficiente y un parque automotor envejecido, genera congestión vehicular, altos costos logísticos y un impacto ambiental significativo. Modernizar y expandir estas redes con tecnologías avanzadas y estrategias de interconexión es, por lo tanto, una tarea inaplazable.

Para impulsar la macromovilidad en el Perú, es crucial la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS). Estas herramientas permitirían optimizar rutas, reducir tiempos de traslado, mejorar la seguridad vial y disminuir las emisiones contaminantes. Además, la implementación de sistemas de transporte integrados y sostenibles será clave para reducir la huella de carbono y mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades.

Desde la Asociación Automotriz del Perú (AAP), consideramos que este proceso debe estar acompañado de políticas que incentiven la renovación vehicular, el desarrollo de la movilidad eléctrica y la inversión en infraestructura vial inteligente. La incorporación de tecnologías menos contaminantes, como el GNV y la electromovilidad en el transporte público, representa un paso esencial hacia un sistema de transporte más limpio y eficiente. Asimismo, es fundamental fortalecer el marco normativo para garantizar la eficiencia del transporte y promover esquemas de financiamiento que faciliten la modernización del parque automotor, especialmente en el transporte de carga y pasajeros.

El Perú no puede dilatar más la oportunidad de transformar su movilidad urbana y regional con una visión de futuro basada en la sostenibilidad, la eficiencia y la tecnología. La macromovilidad no solo es una necesidad urgente, sino también un motor de desarrollo económico y social para el país. Es momento de que todos los actores involucrados trabajemos juntos para construir un sistema de transporte moderno, seguro, eficiente, sostenible y accesible para todos los peruanos.

Publicado: 13/02/2025