La circulación vehicular registró un nuevo incremento en diciembre pasado, cerrando el 2024 con una tasa de crecimiento superior a la del año anterior, así lo señaló la Asociación Automotriz del Perú (AAP), tras indicar que de acuerdo con información oficial del INEI, el Índice Nacional del Flujo Vehicular —que registra la circulación de vehículos ligeros y pesados a través de las garitas de peaje— aumentó en diciembre de 2024 un 4.6% en comparación con el mismo mes de 2023. Este crecimiento se explicó por el dinamismo en el tránsito de vehículos ligeros, que subió un 4.1%, y el de vehículos pesados, que aumentó en 5.2%. En términos anuales, el índice registró una expansión del 4%, superando el 1.8% observado en 2023.
“El incremento en el tránsito de vehículos ligeros estuvo impulsado por diversas festividades y feriados largos, como el Día de la Inmaculada Concepción, la Batalla de Ayacucho, la Navidad y los preparativos para Año Nuevo. Estas celebraciones incentivaron el desplazamiento de familias hacia centros comerciales y la realización de actividades recreativas y turísticas en distintas regiones del país, lo que impactó positivamente en sectores como alojamiento, restaurantes y comercio minorista. Como resultado, el índice de flujo de vehículos ligeros cerró el 2024 con un crecimiento del 4.7%”, acotó la AAP.
Por otro lado, el incremento en la circulación de vehículos pesados respondió a la mayor demanda de sectores clave de la economía. En el agropecuario, el crecimiento de áreas cultivadas y las buenas condiciones climáticas favorecieron el transporte de productos agrícolas. En la pesca, la elevada captura de anchoveta impulsó el tránsito de carga. En minería, el aumento en la extracción de cobre, molibdeno, plata y oro generó mayor movilidad. Asimismo, el sector manufacturero creció gracias a la expansión de los subsectores fabril primario y no primario, mientras que el comercio mayorista se vio beneficiado por la venta de maquinaria y equipo, incluyendo maquinaria pesada. En el balance anual, el flujo de vehículos pesados aumentó en 3.1%.
A nivel regional, destacó el gremio automotor, la circulación vehicular mostró resultados positivos en varias zonas del país. “En Arequipa, el flujo vehicular total creció un 2.6%, impulsado por la Festividad de la Virgen de la Inmaculada Concepción en Chivay y los feriados largos, que fomentaron el turismo. En La Libertad, el tránsito aumentó un 7.1%, debido a la celebración de la Virgen de la Puerta en Otuzco. En Piura, la circulación creció un 7.4%, impulsada por el 70° aniversario del distrito de Bellavista, en Sullana, y el inicio de la temporada de verano. En Puno, el tránsito subió un 5.3%, en parte gracias a la inauguración de la Feria Navideña Wawa Q’atu 2024, que promovió la artesanía y el comercio local. En San Martín, el flujo vehicular se expandió un 11.6%, beneficiado por la inauguración de carreteras asfaltadas en Moyobamba y Rioja, mejorando la conectividad vial de la región”, sostuvo la AAP.
La única excepción fue Junín, donde el tránsito vehicular total disminuyó un 1.1% debido a un huaico que afectó el kilómetro 62 de la Carretera Central, interrumpiendo el paso en el túnel de Carpapata, en la ruta Tarma-La Merced.
“Para el 2025, se espera que el flujo vehicular mantenga un comportamiento similar al del año anterior, en línea con el dinamismo de la economía nacional. Se prevé que la expansión de la inversión privada impulse sectores clave como minería, manufactura y agricultura, lo que generaría un mayor tránsito de vehículos pesados”, puntualizó la AAP. Asimismo, agregó, una posible recuperación del empleo podría fortalecer el consumo privado, beneficiando actividades vinculadas al turismo, entretenimiento y comercio minorista, lo que estimularía la circulación de vehículos ligeros.
Sin embargo, se anticipa que los agentes económicos a lo largo del año sean dispares. “Se espera un mayor dinamismo en el primer semestre de 2025, mientras que en la segunda mitad del año la incertidumbre asociada a la proximidad de las elecciones presidenciales de 2026 podría afectar el ritmo de crecimiento”, concluyó.
Publicado: 25/02/2025